
El pasado 23 de octubre de 2017 un singular artefacto desarrollado por estudiantes e investigadores del Tecnológico de Costa Rica (TEC) viaja hasta el Instituto Tecnológico de Kyushu (Japón). Se trata del Proyecto Irazú y está en una de sus fases más cruciales. Dicho artefacto, un satélite llamado CubeSat, es comprobado y programado para llevar a cabo su misión, ser enviado al espacio con el fin de controlar las emisiones de gases del efecto invernadero. Una vez en el espacio, el satélite servirá para recolectar datos sobre la fijación de carbono en los árboles ubicados en la estación remota, ubicada en la zona norte de Costa Rica (más concretamente en las llanuras de San Carlos), y los reenviará a la estación terrestre, en el Campus Central del TEC, en Cartago.

Detalles del Satélite:
Tipo de satélite: CubeSat.
Dimensiones: 10 cm. x 10 cm. x 10 cm.
Peso: 908 gramos.
Frecuencia: 436.5 MHz.
Velocidad de transmisión: 9.600 bps.

Finalmente el CubeSat fue lanzado el pasado 2 de abril desde Cabo Cañaveral a la 2:30 p.m. (hora de Costa Rica) con la cooperación de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (Jaxa) en una de sus misiones (CRS-14 Mission) de abastecimiento a la Estación Espacial Internacional (ISS, International Space Station). Iba a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX. El traspaso del satélite desde el Falcon 9 hasta la ISS se ha llevado a cabo por medio de la cápsula Dragon de SpaceX, una nave espacial reutilizable y no tripulada que, por medio del sistema de acople, abastece a los astronautas de alimentos así como de materiales y equipos destinados a la investigación.
El siguiente paso será la liberación, puesta en órbita y comprobación del correcto funcionamiento de los sistemas de transmisión del satélite costarricense por parte de los astronautas de la ISS para lo cual no hay fecha fija (pudiera ser dentro de aproximadamente un mes, en mayo de 2018) ya que depende del cronograma de tareas de los astronautas y, como todos sabemos, las cosas del espacio van despacio. Si todo sale bien el satélite estará en órbita durante seis meses y pasará dos veces al día sobre Costa Rica.
Fuente: Tecnológico de Costa Rica
Tecnológico de Costa Rica (TEC) Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio
XVIII Feria Internacional del Libro Costa Rica 2017 El Museo Nacional de Costa Rica exhibe los mejores ejemplares de su colección entomológica Científicos logran documentar por primera vez un nido del tímido tucán orejiamarillo ¿Por qué los perezosos son tan lentos?