La cobertura forestal alcanzó un 59% del territorio en el 2020, después de que, a inicios de siglo, el espacio boscoso cubría el 47%, menos de la mitad del país, según parámetros de medición del Banco Mundial (BM).
Esa recuperación registrada en las últimas dos décadas quedó documentada en el último Informe del Estado de la Región (Centroamérica), que se elabora desde 1996 como parte del Programa Estado de la Nación. El estudio sobre desarrollo humano sostenible coloca a Costa Rica como el país más boscoso de Centroamérica, así como el que más masa forestal recuperó desde el año 2000.
De acuerdo con el investigador Alberto Mora Román, director del Estado de la Región, en ese proceso convergieron tanto esfuerzos de política pública conservacionista como cambios socioeconómicos no propiciados que favorecieron la reforestación del territorio nacional.
Entre estos últimos mencionó, por ejemplo, un menor uso de espacio en la industria ganadera. “Tiene múltiples orígenes. Por un lado, la actividad ganadera vino contrayéndose a lo largo de las últimas décadas. Eso liberó territorio que estaba dedicado a pastos y permitió, en muchos casos, la regeneración natural. ”A ello se unen también los incentivos y programas promovidos por el Estado, principalmente el Pago por Servicios Ambientales (PSA). Son incentivos que no necesariamente existen en los demás países de la región, son muy particulares de Costa Rica.
”El otro elemento es el auge de las áreas protegidas, especialmente la red privada de reservas biológicas, que ha venido a contribuir con ese proceso de recuperación de la cobertura forestal. ”Lo que es claro es que la cobertura ha venido aumentando. En el año 2020, Costa Rica es el país con mayor proporción de su territorio dedicado a la cobertura forestal. Esto es coherente con nuestra vocación de conservación de la naturaleza y reflexión ambiental”, afirmó.
Para Gilmer Navarrete, director del programa PSA del Fondo Nacional de Financia- miento Forestal (Fonafifo), el camino fue direccionado por la implementación de políticas públicas, sustentado por una mejor educación ambiental entre las nuevas generaciones. “Los resultados son atribuibles a los esfuerzos del Estado en materia de legislación, políticas y desarrollo de mecanismos financieros que, desde los años 70, se vienen desarrollando, sin dejar de lado lo importante que ha sido el tema ambiental en los programas de educación promovidos por el Ministerio de Educación Pública (MEP) a todos los niveles”, afirmó el ingeniero.
Los datos del BM, sin embargo, no son reconocidos como oficiales en el país. Esto se debe a que los análisis se basan en la definición de bosque de la Convención Marco de las Naciones Unidas. La Ley Forestal costarricense tiene otra definición más estricta. Por ende, las cifras no son comparables entre sí. De acuerdo con información emitida por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), la cobertura forestal de Costa Rica representó el 52,4% del territorio nacional en el 2015, según la definición de la Ley Forestal. Fonafifo participó en la elaboración de los mapas de cobertura boscosa de Costa Rica para los años 1997, 2000, 2005 y 2010. Estos se hicieron a través de imágenes satelitales Landsat bajo una misma metodología, que permite compararlos entre sí. Costa Rica tenía un 42% de cobertura forestal en 1997. Sin embargo, esa proporción creció al 52,38% para el 2010. Según se aprecia en los mapas oficiales, la recuperación boscosa se produjo, principalmente, en el Pacífico norte y central.